
BALLET NACIONAL DE ESPAÑA | CRÍTICA
Un genio del flamenco Es muy difícil resumir en una sola propuesta, aunque ésta alcance casi las tres horas, todos los aspectos artísticos de Antonio Ruiz Soler. Ha sido…

FLAMENCO Y JAPÓN | CRÍTICA
Una historia de amor David López Canales analiza las relaciones que se han dado entre España y Japón desde los años 60 hasta hoy, con el flamenco como medio…

EPISTOLARIO DE LA ARGENTINA | CRÍTICA
Las cartas de La Argentina El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura publica las cartas de Antonia Mercé 'La Argentina',…

AMALIA MOLINA | CRÍTICA
¿Una película de Amalia Molina? La investigadora Ángeles Cruzado publica una vibrante biografía de la cantaora, bailaora y cupletista sevillana Amalia Molina, construida sobre las noticias de prensa de…

MARÍA PAGÉS | CRÍTICA
Carmen, chica para todo Por centenares se cuentan las versiones que se han hecho sobre la creación de Mérimée, casi siempre para corregirle la plana al novelista francés. Desde Bizet, que acentúa el…

BELÉN LÓPEZ | CRÍTICA
El barroquismo está en el aire López es una flamenca impactante, volcánica, visceral, dionisiaca. En su baile no hay medida, no la podría haber. Hizo cuatro bailes en la tarde…

FLAMENCO DE FIESTA | CRÍTICA
El flamenco es un cuchillo Empieza el grupo al completo por bulerías. Luego Manuela Ríos se apodera del escenario con un tango poderoso, frenético, sensual. Muy técnico y muy directo como solo esta…

EL CARPETA | CRÍTICA
Marcar en silencio El hijo pequeño de La Farruca se presenta con su propio espectáculo en A bailar, donde cuenta con la colaboración esencial de El Barullo, el hijo de La Faraona,…

ROCÍO MÁRQUEZ, ENRIKE SOLINÍS Y CÍA. ANTONIO GADES | CRÍTICA
Los amores brujos La Compañía Antonio Gades y Rocío Márquez, con Enrike Solinís y el Euskal Barrokensemble, revisan estos días la mítica creación de Manuel de Falla estrenada en…

¡FANDANGO! | CRÍTICA
Una propuesta bicéfala Fandango es una palabra de muy probable origen bantú , es decir, negro africano, que significa "reunión, fiesta". Hacia 1705 esta danza llega a España, estando acreditada en América…