¡Conozca la 'Historia del Flamenco'!

Prensa

Vida y milagros de Pepe Habichuela

El libro biográfico del tocaor, escrito por José Manuel Gamboa, es una enciclopedia sobre su vida y obra. Pepe Habichuela da cuenta en esta obra de su dilatada trayectoria como guitarrista flamenco. Sus inicios en Granada, en las cuevas del Sacromonte, y su marcha a Madrid siguiendo los pasos de su hermano Juan Habichuela. O su etapa con Juan Valderrama: “madre mía, ¡qué barbaridad!” dice sobre la calidad cantaora del de Torredelcampo y añade “Morente también moría con Valderrama, que le ha copiado muchas cosas”. También su paso por las compañías de Curro Vélez y de Manuela Vargas. Y los tablaos: Torres Bermejas, Las Brujas, El Café de Chinitas. Su encuentro fundamental con Enrique Morente data de esa época, su etapa en La Brujas. Con Enrique Morente hizo dos discos fundamentales que se publicaron en 1977: Homenaje flamenco a don Antonio Chacón y Despegando. El primero radicalmente tradicional y el segundo con nuevas composiciones e intenciones. Dos discos que requirieron mucho trabajo, muchos ensayos, y que coinciden con la marcha de Pepe Habichuela del tablao. El libro se detiene ampliamente en estos dos discos tan influyentes, con la transcripción de una entrevista pública que Pepe Habichuela y José Manuel Gamboa llevaron a cabo en El Dorado de Barcelona con motivo de la presentación de la última reedición de los primeros discos de Enrique Morente. Luego Pepe repasa su trabajo con Carmen Linares, tanto en los directos como en disco. El libro incluye también un recorrido por su trabajo como solista a lo largo de cuatro discos fundamentales en la historia de la guitarra flamenca. A Mandeli (1983) fue el primer disco del llamado “nuevo flamenco” aparecido en Nuevos Medios, la discográfica de Mario Pacheco, y en cuyos créditos aparecen algunos de las futuras estrellas de la escudería como Juan y Antonio Carmona o Carles Benavent. En 1997 aparece, en la misma discográfica, Habichuela en rama con las colaboraciones de Pepe Luis Carmona, José Miguel Carmona y El Potito. En 2001, también en Nuevos Medios, se presenta Pepe Habichuela y The Bollywood Strings: Yerbagüena. La rumba que da nombre al disco es la misma que daba nombre al primer disco en solitario de Pepe Habichuela y que aquí se presenta por partida doble, con y sin los músicos de La India. Hands (Universal, 2010) es una obra en colaboración con el bajista de jazz Dave Holland.

En cuanto a su discografía como acompañante, José Manuel Gamboa da cuenta, una a una, de las más de 120 grabaciones en las que ha participado que incluyen a intérpretes tan dispares como Manuel Gerena, Ojos de Brujo, Juan el de la Vara, Luis de Córdoba, José Menese, Pansequito, L’Arpeggiata, Rocío Márquez o Silvia Pérez Cruz. Además de los mencionados Valderrama, Morente y Carmen Linares. Este recorrido biográfico se construye, además de con la voz de Pepe, con con las voces de sus familiares: de hecho, su mujer, Amparo Bengala, y su hijo, Josemi Carmona, figuran junto al propio guitarrista y a José Manuel Gamboa, como autores de la obra. También se incluyen textos del reflejo que las actividades de Pepe Habichuela tuvieron en la prensa del momento, textos de los programas de mano de la Bienal, etc. En uno de los apéndices nos da cuenta el autor del libro de la extensa familia Habichuela tocaora, cantaora … es el ¿quién es quién? de los Habichuela, un documento imprescindible.

José Antonio Carmona Carmona (Granada, 1944), Pepe Habichuela para el arte, fue el primer miembro de su familia en sentir la llamada del concertismo flamenco. O, al menos, el primero que se animó a tener una carrera como concertista. Y lo hizo en una etapa dominada por la figura de Paco de Lucía. Pero con un toque muy personal, diferente al del algecireño. Un toque que, según Gamboa, destaca por su poderoso rasgueado, su afinación y su “pulsación precisa, clara y contundente”.

‘Pepe Habichuela. Now or never’. José Manuel Gamboa. El flamenco Vive, 682 pp.

Imagen: Pepe Habichuela en un concierto.

Related Posts