¡Conozca la 'Historia del Flamenco'!

Prensa

Una tarde en el museo

Rodeado de obras maestras de la pintura renacentista, entre ellas el Retrato de Jorge Manuel de El Greco, el guitarrista jerezano Manuel Valencia ofreció un concierto íntimo, delicado, bellísimo. Sin amplificación eléctrica, de manera que lo que escucha el oyente es una caricia para el oído. Una intimidad que contrasta con el ruido ambiente reinante, también en los espectáculos de flamenco. A pesar de lo cual, el recital está caracterizado por el ritmo. Abre el concierto por taranta con guiños a la tradición flamenca del siglo XX, como todo el recital. Pero enseguida deriva a la canción sentimental. La soleá crece rápidamente en el ritmo del tercio final. También el zapateado presenta la polirritmia propia de lo jondo. La granaína se convierte de repente en bulería. La rondeña es un oasis de serenidad en medio del frenesí, personal pero muy deudora de Montoya, y con un enorme despliegue de recursos técnicos, incluyendo un poderoso trémolo. Y vuelta al ritmo. La seguiriya es contundente, sobrecogedora, directa, categórica y quintaesenciada. Termina la cosa por bulerías, “que es como nos despedimos en mi tierra”. Por partida doble, porque en el bis volvió a sonar la bulería, en este caso con falsetas de Parrilla y Morao, los maestros de Valencia. Y es que el tocaor es una excepción dentro del panorama de la guitarra flamenca de concierto de hoy. Un concepto del toque que dialoga con la tradición jerezana de guitarra, singularmente con el concepto tenso, pleno de ritmo y agitación, que caracterizó el toque de Manuel Morao. Una tarde única, deliciosa. El San Jerónimo de Torrigiano fue testigo mudo de ello. La música de Valencia se escuchaba también desde otras salas del museo, lo que dio a este concierto un carácter único. La sala estaba abarrotada, con muchos espectadores siguiendo el recital de pie, algo inaudito para un concierto de guitarra flamenca solista.

Festival de la Guitarra de Sevilla. Manuel Valencia. Guitarra: Manuel Valencia. Lugar: Sala II del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fecha: Martes, 28 de octubre. Aforo: Lleno.

Related Posts