¡Conozca la 'Historia del Flamenco'!

Prensa

Miguel Poveda termina su gira ‘Poema del cante jondo’ en Sevilla

Miguel Poveda cerró, al filo de la medianoche, su gira Poema del cante jondo que le ha llevado, durante dos años, a cantar la poesía lorquiana por toda la geografía española. Sevilla ha protagonizado, con dos conciertos, este cierre de la gira. Un repertorio que ya habíamos escuchado en la Bienal, con algunas variaciones, en el espectáculo Federico y el cante. Con el mismo elenco, con la diferencia de que Los Mellis fueron sustituidos esta noche por Los Makarines. El cantaor estuvo muy animado en este cierre de gira, y se mostró muy hablador con el público, haciendo, incluso, algunos chistes sexuales, cosa que se agradece en estos tiempos de corrección política. Se trataba, según decía, de decir adiós con una sonrisa en la cara y distendiendo lo sesudo a lo que parecía aludir el título del espectáculo. Porque sí, hubo jondo. Y jondo de tradición. Lo mejor del espectáculo fueron las soleares de Alcalá y Cádiz. Y la cabal de Silverio que cantó a capela. Lo cierto es que, hoy por hoy, no hay un cantaor de flamenco que cante la cabal de Silverio delante de 3000 personas, dos noches consecutivas. Ese es un mérito, enorme por otra parte, que debemos atribuir en exclusiva a esta intérprete. Afortunadamente para él. Y desafortunadamente para el resto del cante flamenco, que ya no es la música el pueblo, de los ciudadanos. Sino una música minoritaria. Excepto si la canta Miguel Poveda. Soleá y cabal con letras tradicionales, pero también cantó otras melodías de tradición a las que incorporó fragmentos de poemas del libro lorquiano que motivó el encuentro. Malagueñas y cantes de Juan Breva para el poema homónimo. Seguiriyas para el Retrato de Silverio Franconetti. También la caña, alegrías, tangos, bulerías, sonaron con los versos de Lorca. Y canciones como la Canción de la madre del Amargo o El Silencio, que estaba incluido en Enlorquecido, un disco anterior del cantaor, pero que incorpora unos versos de Poema del cante jondo. Es un misterio que Miguel Poveda logre atraer a un público masivo con un título tan sesudo, la nomenclatura que usó Manuel de Falla para su famoso Concurso de Cante Jondo, y que Lorca asumió para su poemario, escrito por aquellas calendas. Nos dice Poveda que Falla pretendía dignificar el flamenco pero lo que trataba, y sin duda consiguió, a pesar del fracaso artístico del Concurso, era alejar lo jondo de las variedades y la sicalipsis. De la noche, de la oscuridad. También cantó Miguel Poveda el Anda jaleo y las Lorqueñas de la Niña de los Peines, el homenaje al poeta de la cantaora sevillana. El misterio consiste en alternar estilos más graves con temas con coros y estribillos que le quiten hierro al asunto. Este último concierto en Sevilla supone un punto y aparte en la trayectoria del cantaor, que afrontará a partir de ahora nuevos retos. El primero de ellos,  su nuevo disco, El árbol de la alegría, de villancicos flamencos, que se estrenará el próximo día 7 de noviembre y en gira el 15 del mismo mes en Roquetas de Mar. El de poner música a uno de los libros de Federico García Lorca y hacer una gira multitudinaria con ello, no ha sido el más pequeño de los retos que ha afrontado el cantaor en su ya dilatada trayectoria. Y, una vez más, ha salido victorioso del envite. Con él ha conseguido acercar, aún más, la poesía de Lorca al gran público. Y nos ha legado un puñado de bellas composiciones flamencas, sobre las melodías tradicionales.

‘Poema del cante jondo’. Miguel Poveda. Cante: Miguel Poveda. Guitarra: Jesús Guerrero. Coros y palmas: El Londro, Los Makarines: José Ibáñez y Maca Ibáñez. Compás: Carlos Grilo. Percusión: Paquito González. Lugar: Cartuja Center CITE. Fecha: viernes, 31 de octubre. Aforo: Lleno.

Related Posts